sábado, 26 de enero de 2013

Cierre del Curso


TRABAJO GRUPAL DE IDEAS CENTRALES DE PLANES Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA 2011
La articulación de la educación básica no se encuentra presente en el nivel de dificultad, sino más bien en el seguimiento de aprendizajes de los alumnos para adquirir habilidades que complementen el desarrollo de las competencias.
La RIEB abarca los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria), tiene como fin lograr las competencias para la vida a partir de aprendizajes esperados para así poder cumplir los estándares curriculares. En cada niel se va dando un grado de dificultad de acuerdo al campo que se está logrando.  Esto favorece una socialización entre los alumnos, desarrollando sus habilidades lingüísticas.
Lo que pretende la RIEB es lograr un desarrollo integral, favoreciendo las competencias sociales, afectivas y cognitivas. Enfrentando al alumno a un conflicto y propiciando la interacción de los alumnos mediante el lenguaje.
Los rasgos que se cumplen del perfil de egreso son una garantía para que el individuo se desempeñe en la sociedad.
Las prácticas sociales del lenguaje se encuentran en los tres niveles de la educación básica. El desarrollo de estas se desenvuelven de manera gradual y paulatina en los tres niveles.
Se maneja como prácticas sociales del lenguaje en la educación básica. En toda reforma educativa siempre hay una interrelación entre el español y las competencias, favoreciendo las 4 habilidades lingüísticas.
Con la RIEB, viene la reformulación de los libros de texto, para poder lograr el nuevo enfoque que se plantea.
Que los niños conozcan el acervo cultural que hay en el país, y conozca las diferentes lenguas que existen en él.
La articulación es necesaria para que los alumnos logren las competencias planteadas en la educación básica.
Con la puesta en marcha de la reforma, se pretende la mejora del desempeño de todos los miembros del sistema educativo con el propósito de la mejora en la calidad de la educación.
Como ayuda del aprendizaje y el rezago educativo, se plantea la evaluación como apoyo a los alumnos para continuar con su educación.
Para una articulación en la educación básica, se debe tener en cuenta el conjunto de factores que permite que los alumnos alcances el desarrollo de competencias, actitudes y valores.
El hecho de que se implementen reformas educativas no quiere decir que haya una mejora en la calidad educativa, sino mejorar el desempeño de cada miembro del sistema educativo, conocer su papel y acción.
La articulación existe, ya que cada uno de ellos contribuye al perfil de egreso de la educación básica.
Hay que considerar que cada nivel genera situaciones en las cuales los alumnos desarrollan competencias, no solo es prepararlos para el próximo nivel sino generar un desarrollo en ellos. Que los docentes se enfoquen en generar nuevos aprendizajes en los alumnos, de manera autónoma y con sus propios medios.
La calidad de la experiencia formativa, coloca al alumno en el centro del acto educativo, le apuesta a que sean investigadores y el maestro es quien propicia tales situaciones para que se propicie. La articulación de los tres niveles fomenta una formación integral en los alumnos.
La nuevas reformas pretenden la articulación de la educación básica, con el propósito del mejoramiento. Que haya continuidad en cada nivel, en preescolar se sientan las bases y se va aumentando la complejidad paulatinamente.
La educación básica de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria), los estándares se dividen en 4 periodos los cuales contribuyen en el perfil de egreso el cual pretende formar a alumnos con competencias para la vida.
La sociedad cambia constantemente, por ello los profesores deben actualizarse para contribuir al perfil de egreso de los alumnos y enfrentarse en la vida actual.
Desde preescolar deben formase bases solidad para que en niveles posteriores pueda realizar su papel en la educación, ir mejorando su lenguaje e ir adquiriendo y mejorando sus competencias comunicativas.
Según la reforma, su propósito es mejorar la calidad de la educación, desarrollando los aprendizajes para la vida. En cada nivel  de la educación se da un proceso de aprendizaje de las micro habilidades para desarrollar las macro habilidades lingüísticas.
La reforma plantea la forma de evaluación, ésta parte del propio contexto social, y en relación al contexto internacional, para esto se han integrado los estándares curriculares y se pretenden cumplir con la conclusión del nivel de educación básica. En cuanto a prácticas sociales del lenguaje, el docente no se debe enfocar simplemente a lo que domina sino cuáles son sus formas de expresión y el uso del habla que hace. Que el estudiante sea capaz de aprender, no solo en lo escolar sino en todos los ámbitos (humanización de la educación).
La RIEB es estructural, porque produce avances a mediano y largo plazo. El desarrollo será íntegro.
En la articulación entra enfoques, niveles de dificultad, todos los factores que forman parte de la educación.
El plan y programa funcionara de acuerdo a la implementación que se le de para obtener resultados favorables en la educación debe de haber una congruencia.

NOTAS

























Conclusión: moderación & autorregulación del lenguaje al                   escribir una carta dependiendo del vocabulario de los destinatarios



El lenguaje como habla: nos permite comunicarnos

Aspectos del lenguaje: léxico, fonema, gramática... además                            del emisor, receptor, código, canal y mensaje

Tipos de lenguaje:  oral, escrito, mímico, braille, artístico, 
corporal y kinésico.












TIPOS DE DISCURSO


El discurso es una unidad más amplia que la oración. Se compone de dos o más oraciones que desarrollan un tema. Según la intención que predomine en el mensaje que se ha de transmitir, el emisor utiliza diferentes tipos de discurso.

a)    Discurso Descriptivo: centrado en la explicación o enumeración de las propiedades o características de una persona, objeto, lugar, animal o situación. Tipo de texto cuyo propósito principal es entregar información concreta acerca de cómo es o ha sido una persona, experiencia, objeto, lugares, sensaciones o sentimientos. Este tipo de texto puede ser objetivo -una descripción técnica- o subjetivo -descripción de lugares, sensaciones, etc. La información no se encuentra organizada secuencial o temporalmente.

b)    Discurso narrativo: se utiliza para contar o referir una historia o suceso. No solo se utiliza en los textos narrativos de tipo literarios, sino también en noticias, chistes, etc. Tipo de texto que relata uno o una serie de acontecimientos que han sucedido a través del tiempo. Éstos son, generalmente, hechos vividos por un personaje real o imaginario, en un cierto período de tiempo. Los elementos fundamentales que encadenan el desarrollo de la narración son: la acción, los personajes o tipos y el ambiente. Finalmente, la narración puede ser literaria o no literaria; como textos narrativos literarios, podemos mencionar el cuento, la novela, la leyenda, la fábula, el mito, etc. Dentro de los no literarios, aquellos que no tienen una intención estética, los textos de historia, las memorias, biografías, la crónica, el reportaje, etc.

c:) Discurso Expositivo: en este caso se prioriza la entrega de información respecto de algún tema, con el objetivo de incrementar el conocimiento del lector en esa materia. Este tipo de discurso o texto tiene como función establecer una relación de influencia entre emisor y receptor; el emisor, en el momento de la enunciación, se atribuye y atribuye roles al receptor, provocando en este la reacción que él desea. El emisor presenta el tema de manera que el receptor sienta un interés personal, al revelar el punto de vista interno del emisor en relación con lo que dice sobre el mundo tiene un propósito referencial; brinda al receptor información abstracta que pueda resultar necesaria; da información objetiva acumulativa de un tema; presenta una formulación razonada (idea central, hipótesis, demostración) que requiere conocimiento del tema y un desarrollo progresivo y articulado de ideas. Normalmente se asocia con la argumentación en donde se incluye la información persuasiva.
c)    Discurso Argumentativo: se estructura a partir de una tesis, la cual se defiende entregando razonamientos que permitan probar o demostrar dicha proposición, o bien persuadir al otro de lo que se afirma o se niega. Tipo de texto que induce a una interpretación abstracta de hechos o detalles; no se sitúa en el tiempo ni en el espacio, sino en el pensamiento, respetando la secuencialidad de una cadena razonada; tiene como objetivo persuadir al receptor de la veracidad de una idea o de la interpretación de la realidad, apelando a los sentimientos y emociones en las personas. Es una relación entre un argumento y una conclusión. Se organiza en torno a tres elementos: tesis u opinión o postura que se defiende; los argumentos que confirman o rechazan la tesis y la conclusión que reitera la tesis apoyada por los argumentos.

d)    Discurso Instructivo: Tipo de texto que plantea instrucciones de manera lineal y no jerarquizada, ordenadas por argumentos de naturaleza exclusivamente temporal. Presenta, además, un predominio de la función apelativa y representativa. Las características principales de los textos instructivos son: formato especial, desarrollo de procedimientos compuestos por pasos que deben cumplirse para conseguir un resultado. En algunos casos la secuencia de pasos es fija y en otros hay varias secuencias alternativas (como en los procesadores de texto) se utiliza el infinitivo, el modo imperativo. (prender la computadora o prenda la computadora). o las formas impersonales (se prende la computadora) se utilizan marcas gráficas como números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos acompañamiento de imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir. Otros textos cercanos a las instrucciones son: los reglamentos y las normas de funcionamiento, que indican también como actuar en un determinado lugar o circunstancia. La diferencia con las instrucciones es que el objetivo no es aprender o hacer algo



Apectos de la Sintaxis'


Gramática:

Chomsky: el lenguaje cuenta con una propiedad esencial que proporciona los medios para expresar  infinitos pensamientos y para relacionar apropiadamente en una infinidad de situaciones  para referencias concretas.
Lancelot: afirma que aparte del lenguaje figurado, la secuencia de palabras sigue un orde natural que se ajusta a la expresión natural de los pensamientos.
La gramática general intente especificar lo que el hablante sabe efectivamente no lo que diga acerca de su conocimiento.

Aceptabilidad: pertenece al estudio de la actuación
Gramatical: pertenece al estudio de la competencia
Un ingenio perceptual óptimo, aún con la memoria limitada puede aceptar estructuras ramificadas a la izquierda y a la derecha sin límites, aunque las estructuras incrustadas sobrepasan la capacidad de la memoria.

Componentes principales de una gramática generativa: sintáctico, fonológico y semántico…
·         ~Sintáctico: conjunto infinito de objetos formales abstractos incorporando toda la información correspondiente a una interpretación única oración concreta.
·        ~ Fonológico: determina la forma fonética
·         ~Semántico: se determina a la interpretación semántica de una oración, relaciona una estructura generada por el componente sintáctico con una cierta representación semántica.

PARAdigmas & Sintagmas”


Lengua & habla

La lengua es considerada como un sistema de signos que nos es útil para producir mensajes y fonemas. La comunicación lingüística tiene un código al que se le denomina lengua, ésta la vamos aprendiendo de forma inconsciente.

Coseriu nos dice que la lengua puede considerarse como conjunto de imposiciones, pero además como un conjunto de libertades, puesto que admite infinidad de realizaciones y exige que no se afecten las condiciones funcionales del instrumento lingüístico.

La producción de un mensaje requiere primero de una selección y combinación de códigos; a cada serie se denomina paradigma y a cada combinación se le llama sintagma.

El sintagma es un grupo de palabras que se producen conjuntamente. Por ejemplo, la oración que hay justo antes del punto anterior («El sintagma es…»). Las relaciones que se establecen entre una palabra y las que aparecen en su sintagma (p. ej., entre «grupo» y «El», «sintagma», «es», etc. en el ejemplo anterior) se llaman relaciones sintagmáticas.
El paradigma es el conjunto formado por una palabra y todas las que pueden aparecer en su lugar en un contexto (sintagma) determinado. Por ejemplo, en la oración «El león es un animal», «león» forma un paradigma junto con un numeroso grupo de palabras, como «cocodrilo», «mosquito», «perro», etc. Las relaciones entre las palabras de un paradigma se llaman relaciones paradigmáticas.

LENGUAJE E IDEOLOGÍA



Coacciones lingüísticas: determinan la pronunciación, la el vocabulario; existen dos tipos de coaccione las de orden social que son las que operan el nivel de la lengua.
Las ideologías son aquellas coacciones distantes de la lingüística, esto trata de la regulación del modo en que nos expresamos o comunicamos en los diferentes contextos y con las personas que en éstos habitan; estas ideologías dan sentido a lo que queremos decir y cómo lo queremos decir (poder de persuasión, convocatoria, consagración, estigmatización, rechazo, etc.)
La palabra ideología en el  sentido CESARIANO  nace de aquellos supuestos que se tenían hacia las personas ‘aguafiestas’, abstractos, idealistas y peligrosos. Los napoleónicos no creían en las ideas de izquierda ni de derecha, se basaban en causas y consecuencias ‘reales’; veía a toda la doctrina peligrosa para el orden establecido.
Los MARXISTAS era más o menos la perspectiva de los cesarianos, es la expresión  y la justificación teórica a lo que después se le llamó ‘superestructura’, los ideólogos eran aquellos críticos racionalistas de la religión que para suprimir la religión simplemente la explicaban, aunque algo de religión guardaban sin saberlo; la ideología era  la burguesía o clase dominante a toda la doctrina que simpatiza a mantener el orden establecido.
Sentido SOCIALISTA veía la ideología a toda aquella representación colectiva que se puede estudiar desde fuera, crea un código el cual permite expresar experiencias, justificar acciones y conflictos; pretende descalificar al pensamiento como tal y propone verlo como objeto social.
~Ideología partidista: se combate para vencer no solo con razones ni justificaciones sino con presión o seducción, aunque no siempre se busquen las mismas finalidades…
~Ideología colectiva: pensamiento anónimo, sin autor; se piensa de la comparte el mismo pensamiento, opinión o creencia. Una ideología es tal cual cuando se disputa con un autor, se mantiene y se defiende una postura…


lenguaje


Ideología


CUADRO DESCRIPTIVO Y COMPLEMENTARIO EN BASE A LOS AUTORES NOAM CHOMSKY Y ÁVILA


¿El lenguaje es únicamente el habla?

Aspectos del lenguaje

Tipos de lenguajes

Nos comunicamos de la misma manera en todos los lugares y contextos.

Mecanismos de autoidentificación del uso del lenguaje.
El lenguaje tiene la propiedad de proporcionar los medios para expresar infinitos pensamientos y para reaccionar apropiadamente en una infinidad de situaciones nuevas. (Chomsky)

No, el lenguaje es el medio por el cual nos comunicamos, todos tenemos la necesidad de expresar nuestras ideas, sentimientos y de transmitir mensajes.  En algunas personas por diferentes motivos el habla no es posible, por lo cual debe emplear otro tipo de lenguaje. En este caso el habla se refiere solo al lenguaje oral.

No, ya que el habla es la realización concreta del código y este se incluye dentro del lenguaje oral y no en todos los tipos de lenguaje puesto que existen diferentes formas de comunicarse, es decir, diferentes tipos de lenguaje. (Ávila)
Competencia: conocimiento que el hablante y el oyente tienen de su lengua. Actuación: uso real de la lengua en situaciones concretas (Chomsky)

Gramática: reglas que se siguen para la transmisión de mensajes.

Hay componentes sintácticos (referente a la sintaxis, se refiere a las normas o reglas que rigen la estructura de una oración) fonológicos (referente al sonido) y semánticos (aquellas palabras pertenecientes a un mismo campo o aspecto-estructura)--Chomsky

Paradigma y sintagma. (Ávila)

Emisor, receptor y mensaje. (proceso de comunicación)

Signos y símbolos que constituyen el código. (Ávila)

El aprendizaje del lenguaje se adquiere usándolo.
·         Oral
·         escrito
·         Señas
·         Kinestésico
·         Corporal
·         Braile
·         Por medio de sonidos
·         Imágenes


Depende de la competencia (conocimiento) que el hablante y el oyente tengan de su lengua para realizar una buena actuación de éste. (Chomsky-conocimiento y Ávila-hablante/oyente)

La gramática (entendiéndose sus limitaciones) de una lengua concreta y gramática universal entendida la primera como la lengua particular de una región que tiene una especie de regionalismos y la segunda como aquella que podemos y sabemos hablar en todo lugar, además, la segunda establece especie de normas que deberán ser cumplidas por las lenguas concretas y se utiliza la gramática universal como suplemento de la concreta. (Chomsky)

Adecuación explicativa.

Es necesario ser contextuales, determinar en un momento dado con quien y dónde estamos, tomando en cuenta aspectos del lenguaje para que nuestro mensaje sea interpretado de la manera correcta.

Cada lengua tiene sus peculiaridades, sin embargo, todas siempre tienen cosas en común.

Todas las lenguas tienen un aspecto creativo


Movimientos corporales, uso de muletillas, acento particular o característico sustitución de palabras por regionalismos, expresiones faciales.

Cada hablante de una lengua ha llegado a interiorizar y dominar una gramática generativa que expresa su conocimiento de la lengua. (Chomsky)

Una gramática generativa intenta especificar lo que el hablante sabe efectivamente no lo que diga acerca de su conocimiento. (Chomsky)

Para el lingüista al igual que para quien aprende el problema es interpretar lo que uno le quiere transmitir al otro.

El orden de los pensamientos parte del lenguaje figurado, la secuencia de las palabras sigue un orden natural que se ajusta a la expresión.

Para transmitir un mensaje primero se debe estar consciente de lo que se desea expresar.

¿Qué permite al hablante los diferentes usos del lenguaje?



Gracias al uso del lenguaje junto con sus técnicas y estrategias, nos permite el desarrollo de una comunicación con la cual podemos expresar necesidades, gustos, disgustos, opiniones, de acuerdo al contexto en donde nos expresamos y que además las oyentes nos puedan entender (entrar en el mismo canal).
En una conferencia el oyente pone en función la metalingüística ya que el conferencista puede aplicar palabras que quizás no sean entendidas, sin embargo este también debe poner en función la autorregulación para que haya una mejor entendimiento de los que esta exponiendo.

¿Cuál es uno de los propósitos centrales de la enseñanza del español?

El dominio, la interpretación y uso del lenguaje, así como reconocer la importancia que éste tiene.

¿Cuáles son las funciones del lenguaje en los diferentes espacios sociales?

~Función referencial:
~Función sintomática: tonos de voz o modulaciones que se hacen al expresarse. En el caso de un profesor, para poder llamar la atención de los alumnos, hace uso de un timbre de voz alto.
~Función apelativa: son todas aquellas formas en que podemos dar una orden. –Me da permiso de pasar. – Si se quita para que yo pueda pasar? – Quítese que voy a pasar!
~Función fática: poner en contacto o en el mismo canal al emisor y al receptor, no sin antes dar una introducción del tema.
~Función metalingüística: la forma en que aprendes tu lengua  permite además averiguar acerca de esta misma, realizando preguntas para conocer o ampliar más esta lengua.
~Autorregulación: permite al emisor adecuar su vocabulario de acuerdo al contexto en el que se establece la comunicación. Un doctor no puede darle términos técnicos a un paciente, es ahí en donde él se autorregula…
Une ejemplo de los tipos de discurso características, función y aplicación.

Plan de Estudios de Educación Básica 2011



·         Datos Generales (titulo):
Plan de Estudios 2011. Educación Básica.
·         Quien es Secretario de Educación Pública
Alonso Lujambio Irazábal (+).Emilio Chuayfet. 
·         Quien está a cargo educación básica de la SEP
Subsecretario José Fernando González Sánchez
·         Quienes colaboraron para la elaboración del plan
Las maestras y los maestros de educación preescolar, primaria, secundaria, especial e indígena, los directivos, los Coordinadores Estatales de Asesoría y Seguimiento, los Responsables de Educación Especial, los Responsables de Educación Indígena, y el personal técnico y de apoyo de las entidades federativas, así como las aportaciones de académicos y especialistas de instituciones educativas nacionales y de otros países.
·         Nombre de responsable de la coordinación académica
Nohemí García García
·         Nombres de los coordinadores de contenidos de preescolar, primaria y secundaria:
Preescolar: Eva Moreno Sánchez
Primaria: María Guadalupe Fuentes Cardona.
Secundaria: Miguel Ángel Vargas García.
·         Breve descripción como referencia a:
Presentación: está orientado a elevar la calidad educativa integrando los tres niveles de educación básica; coloca en el centro del acto educativo al alumno, al logro de los aprendizajes, a los estándares curriculares y favorece el desarrollo de competencias que permitan alcanzar el perfil de egreso de la educación básica. Es el producto de un ciclo de reformas que comenzó en 2004 en preescolar, en 2006 en secundaria y en 2009 en primaria, a pesar de todo lo bueno planteado por el plan de estudios no será suficiente sino se lleva a cabo un trabajo colaborativo entre todos los actores de la comunidad educativa; el plan está conformado por ideas, aportes y practicas resultado de los foros y propuestas planteadas por los diferentes docentes; está orientado a atender las necesidades particulares de cada alumno para así elevar la calidad de la educación a lo cual habría que sumarle el proceso de evaluación que será indispensable para lograr lo planteado; reconoce como punto de partida lo que es el país hacia lo que queremos que sea; además de los contenidos básicos y fundamentales se incluye el dominio generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación así como el dominio del ingles, para lograrlo se ocupa de que todos orienten hacia un mismo rumbo la RIEB. Es una propuesta para renovar la escuela pública dentro del Sistema Educativo Nacional durante las próximas dos décadas y recuperar la centralidad de dicho sistemas en el desarrollo económico y social durante la primera mitad del siglo XXI
Introducción: el Sistema Educativo moviliza recursos e iniciativas del sector público y de la sociedad para dar a la educación una orientación firme hacia la consecución de condiciones propicias de equidad y calidad, particularmente en el ámbito de la Educación Básica, lo anterior como producto de la nueva sociedad tan demandante del siglo XXI, una sociedad con derechos plenos, donde las personas y los colectivos cobran protagonismo y nuevas responsabilidades frente al estado; todo esto debido a la transformación social, demográfica, económica, política y cultural que ha dado lugar entre otros cambios importantes al agotamiento de un modelo educativo que dejo de responder a las condiciones presentes y futuras de México. El SE debe organizarse para que cada estudiante desarrolle competencias que le permitan conducirse en una economía donde el conocimiento es la fuente principal para la creación de valor; la escuela debe favorecer la conciencia de vivir en un entorno intenso en sus desafíos y generoso en sus oportunidades, fomentar el amor a la patria y su compromiso de consolidar a México como una nación multicultural, plurilingüe, democrática, solidaria y próspera en el siglo XXI.
Antecedentes: la RIEB integra una suma de esfuerzos precedentes, recupera la visión de José Vasconcelos al reconocer la universalidad de la educación como espacio propicio para construir y recrear nuestro ser como mexicanos; el plan de once años impulsado por Jaime Torres Bodet logrando movilizar recursos económicos, fiscales, políticos y sociales para proyectar como meta la expansión y mejoramiento de la Educación Primaria, fundación del Instituto de Capacitación del Magisterio y la Comisión Nacional de libros de Texto Gratuitos, la visión que tuvieron Víctor Bravo Ahuja y Fernando Solana Morales, el primero en fundar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas en el Instituto Político Nacional y otras más fundaciones de instituciones, además, el impulso liberal y humanista de Jesús Reyes Heroles, a lo que hay que agregarle el compromiso de los maestros y padres de familia.
La RIEB es posterior a.
ANMEB (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica): como referente para el cambio de la educación y el sistema educativo, En 1992 se dio paso a reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas en la educación básica. Sus principales retos eran: Incrementar la permanencia en el nivel primario, Cobertura en los niveles de preescolar y de secundaria, Actualizar los planes y programas de estudios, Fortalecer la capacitación y actualización permanente de los maestros, Reconocer y estimular la calidad docente, Fortalecer la infraestructura educativa.
Compromiso Social por la Calidad de la Educación: Fue creado el 8 de agosto de 2002 y tuvo como propósito la transformación del Sistema Educativo Nacional en el contexto económico, político y social. Impulsar el desarrollo armónico e integral del individuo y de la comunidad es contar con un Sistema Educativo Nacional de Calidad que permia que los niños y jóvenes mexicanos alcanzar los más altos estándares de aprendizaje, el alumno aprenda a aprender, aprenda para la vida y a lo largo de la vida, ciudadanos que practiquen los valores.
Alianza por la Calidad de la Educación: Suscrita en mayo del 2008 entre el gobierno federal y los maestros de México representados por el SNTE, Estableció el compromiso de: Llevar a cabo una reforma curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, enseñanza del idioma inglés en nivel preescolar, estableció los compromisos de profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas y a evaluar para mejorar.
Características: el Plan de Estudios 2011 es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes y que se propone contribuir a la formación del ciudadano democrático, critico y creativo que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal. El plan de estudios reconocer que la equidad en la educación básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos diferenciados. El plan de estudios presenta las siguientes características:  
1.     Está sustentado en principios pedagógicos:
ü  Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
ü  Planificar para potenciar el aprendizaje.
ü  Generara ambientes de aprendizaje.
ü  Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
ü  Poner énfasis en el desarrollo de competencias: capacidad de responder a diferentes situaciones que implica un saber hacer (habilidades), con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes); el logro de los estándares curriculares: descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostraran al concluir un periodo escolar; y los aprendizajes esperados: indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser.
ü  Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje: acervos para la biblioteca escolar y la biblioteca de aula; materiales audiovisuales, multimedia e internet; materiales y recursos educativos informáticos.
ü  Evaluar para aprender. (diagnostica, formativa y sumativa) (auto, coe y heteroevaluación)
ü  Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
ü  Incorporar temas de relevancia social.
ü  Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
ü  Reorientar el liderazgo
ü  La tutoría y la asesoría académica de la escuela.
2.     Competencias para la vida: movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores- hacia la consecución de objetivos concretos, son el saber, saber hacer y saber ser integrados. El plan de estudios presenta cinco competencias que deberán desarrollarse en los tres niveles de educación básica y a lo largo de la vida:
ü  Competencias para el aprendizaje permanente
ü  Competencias para el manejo de información
ü  Competencias para el manejo de situaciones.
ü  Competencias para la convivencia
ü  Competencias para la vida en sociedad
3.     Perfil de egreso de educación básica: define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica, se expresa en términos de rasgos individuales y sus razones de ser son:
ü  Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la E. Básica.
ü  Ser un referente común para la definición de los componentes curriculares.
ü  Ser un indicador para valorar la eficacia del proceso educativo.
Como resultado del proceso de formación a lo largo de la Educación Básica, el alumno mostrara los siguientes rasgos:
ü  Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactúa en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en ingles.
ü  Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone situaciones, aplica estrategias y toma decisiones.
ü  Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
ü  Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
ü  Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
ü  Sume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.
ü  Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos
ü  Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activa y saludable.
ü  Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
ü  Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz y expresarse artísticamente.
4.     Mapa curricular de Educación Básica: la educación básica en sus tres niveles educativos, plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias y que, al concluirla, los estudiantes sean capaces de resolver eficaz y creativamente los problemas cotidianos que enfrenten, por lo que promueve una diversidad de oportunidades de aprendizaje que se articulen y distribuyan a lo largo de preescolar, primaria y secundaria. El mapa curricular se representa por espacios organizados en cuatro campos de formación, que permiten visualizar de manera grafica la articulación curricular. Además, los campos de formación organizan otros espacios curriculares estableciendo relaciones entre sí.
Habilidades digitales
Estándares curriculares
1er periodo escolar
2º periodo escolar
3er periodo escolar
4to periodo escolar
Campos de formación para la educación básica
preescolar
Primaria
Secundaria
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
Español
Español I, II, III

Segunda lengua ingles
Segunda lengua ingles
Segunda lengua: ingles I, II, III
Pensamiento matemático
Pensamiento matemático
Matemáticas
Matemáticas I, II, III
Expresión y comprensión del mundo natural y social.
Exploración y conocimiento del mundo
Exploración de la naturaleza y la sociedad
La entidad donde vivo
ciencias naturales
Ciencias I (énfasis en biología)
Ciencias II (énfasis en física)
Ciencias III (énfasis en química)
Desarrollo físico y salud
Geografía
Tecnologías I II III
Geografía de México y del mundo

Historia I y II
Historia
Asignatura estatal

Desarrollo personal y para la convivencia
desarrollo Personal y Social
Formación cívica y ética

Formación cívica y ética I y II
Tutoría
Educación física
Educación física I II y III
Expresión y apreciación artísticas
Educación artística
Artes I II y III (música, danza, teatro o artes visuales)

5.      Gestión para el desarrollo de habilidades digitales: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son fundamentales para el desarrollo económico, político y social de los países. Los cuatro principios que la Unesco estableció en la Cumbre Mundial sobre la sociedad de la Información orientan la formulación de políticas, y son los siguientes :
·         Acceso universal a la información.
·         Libertad de expresión.
·         Diversidad cultural y lingüística.
·         Educación para todos.
El contexto es claro, ninguna reforma educativa puede evadir los Estándares de Habilidades Digitales, en tanto que son descriptores del saber y saber hacer de los alumnos cuando usan las TIC, base fundamental para desarrollar competencias a lo largo de la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento. Para cumplir los Estándares de Habilidades Digitales se han considerado dos estrategias: Aulas de medios y Aulas telemáticas. Los indicadores de desempeño para los docentes en el uso de las TIC son:
·         Utilizar herramientas y recursos digitales para apoyar la comprensión de conocimientos y conceptos.
·         Aplicar conceptos adquiridos en la generación de nuevas ideas, productos y procesos,
·         Explorar preguntas y temas de interés, además de planificar y manejar investigaciones,
·         Utilizar herramientas de colaboración y comunicación,  para trabajar de manera colaborativa
·         Utilizar modelos y simulaciones para explorar algunos temas. 
·         Generar productos originales en los que se haga uso del pensamiento crítico, la creatividad o la solución de problemas
·         Desarrollar investigaciones o proyectos para resolver problemas auténticos y preguntas significativas
·         Utilizar herramientas de productividad, para procesar datos y comunicar resultados 
·         Utilizar las redes sociales y participar en redes de aprendizaje  
·         Hacer uso responsable de software y hardware.
·         Hacer uso ético, seguro y responsable de Internet y herramientas digitales
·         Para integrar las acciones para el uso de las TIC, se elaboró la estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT), que tiene su origen en el Programa Sectorial de Educación 2007-2012
Sus objetivos son: “impulsar el desarrollo y la utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento”.
Componentes de la estrategia HDT: Pedagógico: Gestión: Comprende el desarrollo de materiales educativos: objetos de aprendizaje, planeaciones de clase sugeridas y reactivos que faciliten el manejo de los estándares planteados en los programas de estudio, Acompañamiento: Su propósito es apoyar a los maestros, resolver sus dudas y orientarlos para el mejor aprovechamiento de la tecnología en el entorno educativo. Incluye todos los esfuerzos de formación en el uso de tecnologías en la educación y la certificación. Conectividad e infraestructura: Considera todo el equipamiento, la conectividad y los servicios necesarios para que las aulas operen correctamente, y favorece un mayor nivel de interacción niño-computadora para avanzar en la disminución de la brecha de acceso a la información.
6.     La gestión educativa y de los aprendizajes: gestión educativa: Para la aplicación de la RIEB se requiere que los colectivos escolares desarrollen nuevas formas de relación, colaboración y organización, para formar Una escuela que se posicione como espacio idóneo para la ampliación de oportunidades de aprendizaje, con ambientes propicios que atiendan a la diversidad y de manera diferenciada, y favorezca la convivencia armónica, el respeto, la solidaridad, la salud y la seguridad. Innovar la gestión para mejorar el logro educativo implica que la organización escolar se oriente a los aprendizajes de todos los alumnos. La nueva gestión educativa promoverá condiciones para que la escuela sea atractiva para los alumnos y apreciada por la comunidad. Propiciando practicas flexibles y relaciones de colaboración para dejar atrás el aislamiento profesional. Elementos y condiciones para la reforma en la gestión escolar: La estrategia para resolver los retos estructurales es la creación de Regiones para la Gestión de la Educación Básica (RGEB), donde converjan instancias que hoy se encuentran desarticuladas y carecen de infraestructura. Cuyo propósito es integrar los distintos servicios que son esenciales para un sistema educativo contemporáneo y vigente. Gestión de la asesoría académica en la escuela: Se trata de establecer características y desempeños de esta función primordial para la escuela del siglo XXI. La tutoría y acompañamiento a maestros y alumnos son la base y la consecuencia de cualquier sistema de evaluación. Modelos de gestión específicos para cada contexto: Las acciones de innovación en la gestión deben considerar formas particulares de organización del servicio educativo, como son las escuelas multigrado y las telesecundarias. Gestión para avanzar hacia una escuela de tiempo completo: El incremento de tiempo de la jornada escolar es urgente, porque el currículo exige poner en práctica formas de trabajo didáctico distintas, que implican que el niño permanezca más tiempo en la escuela; por ejemplo, se espera que los alumnos utilicen el inglés como una herramienta de comunicación y desarrollen habilidades digitales. Es importante reforzar la atención a escuelas de doble turno para que dispongan del equipamiento tecnológico, los materiales didácticos y la infraestructura que fortalezca su servicio y brinde una atención de calidad. Gestión del tiempo en jornada amplia: La ampliación de la jornada permite brindar a los estudiantes oportunidades para profundizar en el estudio del currículo, así como incrementar las horas destinadas al aprendizaje del inglés, la inmersión en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, y disponer de más tiempo para la educación física y el desarrollo de una vida saludable. Gestión del tiempo propuesto en las escuelas de medio tiempo: La educadora organizará el tiempo de trabajo a partir de las características de los niños, para asegurar el logro de los aprendizajes durante el ciclo escolar.
7.     Estándares curriculares y aprendizajes esperados: PISA. Un referente internacional: El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés) es un marco de referencia internacional que permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la Educación Básica, y evalúa algunos de los conocimientos y habilidades necesarios que deben tener para desempeñarse de forma competente en la sociedad del conocimiento. La prueba pisa evalúa a partir desde tres campos de desarrollo en la persona: la lectura como habilidad superior, el pensamiento abstracto como base del pensamiento complejo, y el conocimiento objetivo del entorno como sustento de la interpretación de la realidad científica y social. El conjunto del currículo debe establecer en su visión hacia el 2021 generalizar, como promedio en la sociedad mexicana, las competencias que en la actualidad muestra el nivel 3 de PISA; eliminar la brecha de los niños mexicanos ubicados hoy debajo del nivel 2, y apoyar de manera decidida a quienes están en el nivel 2 y por arriba de éste. La razón de esta política debe comprenderse a partir de la necesidad de impulsar con determinación, desde el sector educativo, al país hacia la sociedad del conocimiento. Estándares curriculares: Expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares:
·         Estándares de Español: Los Estándares Curriculares de español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo.
·         Estándares segunda lengua- Ingles: Los estándares se agrupan en: Comprensión, Expresión., Multimodalidad, Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación
·         Estándares de Matemáticas: Los Estándares Curriculares de Matemáticas presentan la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos. Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática. Se organizan en: Sentido numérico y pensamiento algebraico; Forma, espacio y medida; Manejo de la información; Actitud hacia el estudio de las matemáticas.
·         Estándares de Ciencias: Los Estándares Curriculares de Ciencias presentan la visión de una población que utiliza saberes asociados a la ciencia, que les provea de una formación científica básica al concluir los cuatro periodos escolares. Se presentan en cuatro categorías: Conocimiento científico; Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología; Habilidades asociadas a la ciencia; Actitudes asociadas a la ciencia.
·         Estándares de Habilidades Digitales: Permite interactuar con otros. Implican la comprensión de conceptos, sistemas y funcionamiento de las TIC en los niños de preescolar.                                                                                                                                                                                              
v  Escribir los propósitos de la educación básica, enfoque y visión planteados
Orientación: hacia el desarrollo de actitudes, practicas y valores sustentadas en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la igualdad, la libertad con responsabilidad, la participación, el dialogo y la búsqueda de acuerdos; la tolerancia, la inclusión y la pluralidad, así como una ética basada en los principios del estado laico, que son el marco de la educación humanista y científica que establece el artículo tercero constitucional.
Enfoque: por competencias.
Requiere partir de una visión que: incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio, y que se expresan en los principios pedagógicos.
v  Concepto de alumno, maestro, aprendizaje, enseñanza, escuela y sentido que tiene el sistema educativo mexicano con respecto a los elementos mencionados
Alumno: cuenta con aprendizaje para compartir y usar, serán responsables de sus acciones y actitudes.
Aprendizaje: se enriquece en y con la interacción social y cultural, con retos intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en un ambiente de trabajo respetuoso y colaborativo.
Maestro: orienta, precisa, canaliza y negocia los intereses de los niños hacia lo que formativamente es importante introduciendo actividades que sean relevantes.