sábado, 26 de enero de 2013

alfabetización de niños:


construcción e intercambio
Teoría Psicogenética: origen del conocimiento, basado en la asimilación y la acomodación
(Piaget)

Experiencias pedagógicas en jardín de infantes y escuela primaria
·         La búsqueda de formas o métodos alternativos que puedan orientar los procesos constructivos de la lectura y escritura es una tarea conjunta de investigadores y docentes.
·         Una reflexión que supere dinámicamente la separación entre la teoría y la práctica contribuirá eficazmente a la renovación y al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y reconocerá el papel del docente como principal agente del cambio educativo.
·         El desconocimiento del proceso a través del cual todos los niños se apropian de la lengua escrita (en diferentes tiempos y con distintas estrategias, según la peculiaridad personal y las posibilidades anteriores al ingreso a la escuela de interactuar con materiales escritos), la aplicación de patrones sociolingüísticos descalificadores del lenguaje de los niños de sectores populares, así como una concepción del acto lector que enfatiza la importancia del descifrado en desmedro de situaciones favorecedoras de una verdadera construcción del significado, han contribuido, junto con otros elementos, a crear un cuello de botella que restringe el acceso a la alfabetización de una importante franja de la población.
·         Un docente activo y creador, es el ya no preocupado por prescribir cómo deberán aprender sus alumnos, sino interesado en averiguar cuáles son sus ideas, que tipo de información necesitan y cómo intervenir para ayudarlos. Esta nueva actitud del maestro supone aceptar que todos los miembros de la clase puedan enseñar y aprender, esto es, que todos los intercambios posibles entre maestro-alumno, alumno-alumno y alumno-contenido son legítimos y necesarios.
·         Promover las diferentes interacciones, propiciando la discusión y el intercambio de información entre los niños, posibilita que ellos coordinen sus acciones entre sí y resuelvan mejor sus tareas.
·         Recrear en el aula situaciones reales de lectura y de escritura, donde los niños interactúen reflexivamente con este objeto de conocimiento, con los pares y con el docente.
Capítulo I: Fundamentación teórica
·         ¿Cómo se aprende?
·         La psicología genética, afirma que todos nosotros conocemos el mundo a través de una constante interacción con él, en función de la cual vamos otorgando significación a los objetos, comprendiendo sus características y relaciones y estructurando nuestros instrumentos intelectuales.
·         Los polos de proceso adaptativo (asimilación y acomodación)  permiten incorporar los datos de la realidad a nuestros esquemas asimiladores que, a su vez, irán modificándose en virtud de las perturbaciones que puedan aparecer.
·         El aprendizaje es un modo particular de construcción de conocimientos en una situación donde hay una intervención intencional externa. El docente va a presentar, entonces, situaciones que considera que pueden favorecer esa construcción de conocimiento.
·         El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, siempre se habrá actividad por parte del sujeto y por ende un comportamiento interpretativo propio.
·         Los métodos empíricos, en los que el sujeto debe aceptar la existencia de un vínculo entre los hechos debido a que se le impone dicho lazo, no arrojan progreso alguno; éste se logra cuando el propio sujeto descubre la relación existente entre los hechos, (Sinclair).
·         Los métodos tradicionales de alfabetización  han pretendido sistemáticamente enseñar de manera empírica, a partir de la verbalización y la mostración reiterada, la relación existente entre la escritura alfabética y los aspectos sonoros del habla.
·         Las modificaciones en los esquemas, son el resultado de la interacción con el mundo.
·         El crecimiento intelectual no consiste en una adición de conocimientos sino en grandes períodos de reestructuración y, en muchos casos, reestructuración de las mismas informaciones anteriores, que cambian de naturaleza al entrar en un nuevo sistema de relaciones.
·         El niño no va almacenando letras cuando trata de comprender cómo funciona nuestro sistema de escritura: deberá, en efecto, conocer las letras, pero, básicamente, elaborará sistemas que den cuenta de cuáles son las relaciones existentes entre esos elementos.
·         ¿Cómo aprende un niño a leer? El supuesto básico es que basta conocer las letras y los fonemas correspondientes para acceder a la lectura
·         Acto lector: sonorización de las letras.
·         Muestreo: seleccionamos algunas y anticipamos el resto de las palabras.
·         Plantear a los niños situaciones que estimulen y demanden la utilización de estrategias al enfrenta un texto escrito.
·         Aprenden a escribir escribiendo y a leer leyendo.
·         Las escrituras se presentan acompañadas de un contexto gráfico o material (imágenes, envases, etcétera) o de un contexto verbal (información por parte del adulto acerca del significado).
·         Lo que se demanda al niño es que coordine la información de la imagen con las características del texto a fin de anticipar qué puede decir ahí.
·         En segundo lugar el niño deberá coordinar la información que da e adulto con datos suministrados.
·         Permitir al niño realizar una tarea inteligente, interactuando con el material, con el maestro y con sus compañeros, todo lo cual configura una manera posible y provechosa de aprender a leer leyendo.
·         El proceso de conceptualización de la escritura se caracteriza por la construcción de sucesivas formas de diferenciación (Ferreiro, 1986) tanto de los aspectos cuantitativos como cuantitativos como cualitativos (cantidad y calidad de marcas empleadas, respectivamente), donde es posible distinguir tres grandes períodos.
·         Un período en el que el niño consigue diferenciar el sistema de representación de la escritura de otros sistemas de representación.
·         Un segundo período donde se logran diferenciaciones en el seno del sistema de escritura. Se establecieron, primero, las condiciones necesarias para que determinadas producciones (propias o ajenas) resulten legibles y, posteriormente, las formas para diferenciar escrituras entre sí.
·         Un tercer período donde finalmente el niño llega a diferenciar las escrituras relacionándolas con la pauta sonora del habla.
·         Modo de representación icónico, “el niño establece las diferencias entre marcas gráficas icónicas (como las del dibujo, donde se trata de reproducir en alguna medida la forma del objeto) y las marcas gráficas no icónicas, que son totalmente arbitrarias (pero convencionales)”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario